Después de realizar las diversas lecturas planteadas como necesarias para la realización del trabajo y apoyado en algunas investigaciones de carácter práctico más que teórico, me permito plantear un modelo para el desarrollo económico de nuestro país, para los próximos 5 años.
La determinación de realizar un modelo para el corto plazo, en lo que se refiere a teorías para desarrollo, nace de revisar las experiencias de naciones que han puesto en práctica modelos exitosos, pero que no han realizado los ajustes necesarios que se generan en la dinámica de su aplicación, y por lo tanto terminan siendo modelos sin sostenibilidad en el tiempo, de tal manera que se ven condenados a repetir los errores del pasado por no reevaluar constantemente los planteamientos iniciales. “aquel pueblo que no recuerda su historia, está condenado a repetirla”. Así mismo dentro de este periodo, se deben monitorear las tendencias micro y macroeconómicas, y el desarrollo político del país y su participación dentro del marco sobretodo Latinoamericano, sin descuidar los movimientos de la Unión Europea, Norteamérica y otros países emergentes (ej. otros integrantes CIVETS).
El motivo más poderoso para realizar este trabajo es el de basar el modelo propuesto en la generación de empresas que realmente sean generadoras de;
1. Mas capital
2. Incrementos de la fuerza laboral
3. Eficiencia Laboral
4. Mejoramiento del nivel de educación
5. Crecimientos empresariales de mínimo dos dígitos anuales.
6. Aumentar la oferta de exportables.
El criterio de éxito para este modelo se basara en la medida de la asimilación efectiva de las nuevas tecnologías implantadas por estas empresas, traducida en un aumento de la eficiencia laboral de la población involucrada.
Las edades de la población laboral objetivo que estará involucrada en la implementación del modelo se dividen en dos grandes grupos:
1. Entre 18 y 34 años
2. Entre 35 y 64 años
Cabe anotar que dentro de los diferentes grupos de edades se plantea por lo menos igualar la participación de genero al 50% hombres y 50% mujeres (actualmente en 59% hombres, 41% mujeres).
Es importante destacar que el grupo objetivo en donde se espera un resultado de mayor impacto, es el que corresponde a las edades entre 35 y 64 años, edades estas en las que se encuentran las personas que mejor preparadas pueden estar para el logro de los objetivos propuestos. En este grupo se encuentran los profesionales (entiéndase todas las personas que con base en la academia o en su experiencia de vida, son profesionales en la realización de su labor) que por su trayectoria y esfuerzo, no requieren de una academia intensiva para que sean motivados para entender que si se logran los objetivos, se estará contribuyendo al desarrollo del país. El plan para este tipo de profesionales es el de realizar una motivación para el cambio de estado (empleado, directivo, empresa mediana y pequeña) hacia un punto arriba en la escala de emprendimiento, basado no solo en la academia, sino en el acompañamiento de verdaderos iconos o símbolos (Presidentes de grupos empresariales GACELA, verdaderos Estadistas conocedores de la realidad nacional, latinoamericana y mundial), que les den las herramientas requeridas para la toma de la determinación de salir de un estado de confort (Estado en el cual se suplen todas las necesidades de un verdadero profesional, no se limitan a las básicas; en el cual se tiene la sensación de realización personal y profesional). Este es el obstáculo más grande a vencer. A esa edad quien no quisiera seguir disfrutando de lo que se ha logrado, pero con la oportunidad clara de contribuir de una manera más efectiva al logro de una sociedad más equitativa y con más oportunidades para todos. La pregunta es: estaría dispuesto a emprender una labor en la cual el riesgo de perder lo logrado es una posibilidad importante y en la cual existe la posibilidad de que se vean involucrados también los integrantes de su núcleo familiar más cercano?.
A estas personas hay que ofrecerles un símbolo tan poderoso como lo es el de sentirse joven (JUVENTUD COMO SIMBOLO DE PODER ASUMIR CUALQUIER RIESGO) para poder arriesgar todos los días todo lo que se tiene, sin la preocupación de tener personas a su cargo que pudiesen sufrir las consecuencias de una mala determinación o perder lo que se ha logrado con tanto esfuerzo. Por esto la respuesta no se encuentra en la academia, no se encuentra en una clase magistral en al que se aprende de manejos financieros. Todos estos elementos ya se encuentran disponibles para este grupo de personas, pues existen profesionales preparados en estos campos, que trabajan para sus empresas y realizan estas labores de manera impecable.
Colombia desaprovecha en muchos casos este potencial de símbolos que gozan de una credibilidad a toda prueba, pues basta con ver los resultados obtenidos en el tiempo por las empresas que han dirigido o los conflictos que en la práctica han tenido que resolver. Este modelo ofrece también una opción real para las personas que se encuentran cercanas a la edad de pensión, personas estas que son verdaderos profesionales en su labor y que se ven desperdiciadas por el afán de buscar solamente un ingreso digno para poder pasar, tal vez lo años en los que se puede ser más SIMBOLO para los demás. Es increíble que una gran parte de la población pase su vida pensando en una pensión que tal vez nunca llegará. No sería mejor aprovechar realmente estas personas para que se conviertan en empresarios y multiplicadores de su sabiduría y profesionalismo?. Es propio de grandes civilizaciones el perder el conocimiento de sus mayores?.
Una vez logrado que este grupo de personas salte al siguiente nivel se habrá logrado el insumo base para el desarrollo del modelo y el logro de sus objetivos. Empresas que generen empleo, mejor preparación tecnológica de sus empleados, grandes lugares en donde trabajar, desarrollarse e invitar a los demás para que se vinculen a ella. Por esta razón este grupo es el más poderoso de los dos. Este grupo jamás perdería lo logrado porque conoce a fondo el valor de haber tomado la determinación de avanzar al siguiente peldaño.
Para trabajar el primer grupo (18-34 años) es imprescindible proporcional las herramientas que de pronto sobran en el primer grupo, de tal manera que dentro de los compromisos adquiridos por este grupo base, como retribución al aprendizaje obtenido de los grandes SIMBOLOS, este el de entregar estos elementos que ya se dominan, acompañando la academia, que debe se de carácter obligatorio en este grupo. La obligatoriedad de la academia para este grupo, se basa en la premisa esbozada al inicio del trabajo (no se deben repetir los mismos errores ya cometidos), nuestros nuevos empresarios deben ser los menos empíricos cada día, deberán ser empresarios de talla mundial, con manejo de varios idiomas, conocimientos financieros y estratégicos sólidos, combinados con su símbolo principal: JUVENTUD. De esta manera se iniciara una cadena real y fuerte.
Existen dos maneras conocidas en la historia para que un pueblo realice cambios significativos en sus estructuras social y económica: la primera, después de haber atravesado por la devastación de una guerra y haber entendido los instintos más bajos del ser humano y luego los de supervivencia, que logran que la población entienda que no hay más camino que hacia arriba; la segunda ( sin poner la mano en el fogón para saber que quema) que permite que los pueblos encuentren sus verdaderos símbolos y los aprovechen para generar los cambios que se requieran para el logro de un desarrollo realmente impactante. Lamentablemente la historia nos repite una y otra vez que la manera más utilizada por el ser humano ha sido la primera.
Cuantas empresas nuevas se requieran para lograr que el modelo funcione, deberá ser motivo de un estudio más profundo que permitirá aterrizar las cifras para poder medir el éxito de los resultados, sin estas cifras no hay modelo.
El proyecto a desarrollar sería el de realizar en primera instancia un estudio en el que a través de las bases de datos de las universidades ( programas de postgrado), las cámaras de comercio y las asociaciones gremiales del país, se logre identificar y estimar acertadamente, el número de posibles integrantes del grupo objetivo principal. El siguiente paso sería el de desarrollar una metodología para identificar el SIMBOLO que haría que este grupo tome la determinación de pasar al siguiente nivel, pues el símbolo planteado como lo comenté en un principio, es producto de las experiencias personales y la interacción con personas con intereses similares, pero en ningún momento pretende ser el argumento contundente; este deberá ser producto de la realización del proyecto. Después de esta identificación, se deberán seleccionar los integrantes semilla y que por sus condiciones permitan que el proyecto se multiplique de la manera más rápida posible. Estos mismos integrantes desarrollaran la planificación del proyecto, el alcance, los criterios de éxito, el cronograma para su ejecución y todos los análisis requeridos para asegurar el logro del resultado. Esta planificación debe incluir las propuestas para el desarrollo de los objetivos del grupo objetivo número dos. Este proyecto inicial se desarrollaría en los siguientes cinco años y luego se transformaría según los resultados obtenidos.
CONCLUSION: después de haber interactuado con muchas de las personas pertenecientes el grupo objetivo principal, estoy convencido de que estas personas estarían dispuestas a convertirse en empresarios si la motivación ofrecida a través de símbolos realmente fuertes supera el miedo a perder el estatus obtenido. También estoy seguro que sería el mejor grupo de empresarios que podríamos tener en el País, personas con la experiencia y el compromiso necesarios para poder lograr sostenibilidad. A partir de estas empresas se lograran los objetivos del modelo.
MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO COLOMBIA 2010-2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario