martes, 2 de noviembre de 2010

LA MIOPIA DEL MARKETING

LA MIOPIA DEL MARKETING

Este sí que es un gran artículo, además de bien escrito el autor demuestra un  gran conocimiento del tema, y sin necesidad de utilizar un lenguaje sofisticado ni extensas demostraciones teóricas, logro capturar de entrada mi atención, con frases en algunos casos lapidarias y en otros llenas de una realidad que no admite duda. La utilización permanente de ejemplos para ilustrar lo que quiere dejar de enseñanza, es la mejor forma de lograr el objetivo que persigue a lo largo de todo el artículo: que la industria trabaje basada en un marketing que se fundamente en satisfacer las necesidades del cliente, industrias que sean capaces de descubrir lo que su cliente realmente necesita y capaces de evolucionar debido a que saben exactamente en qué negocio y cadena de valor se encuentran.
Empieza mostrándonos ejemplos claros de industrias como la petrolera, que todos creeríamos que es de las más exitosas, pero que finalmente el autor logra demostrar que no ha crecido debido a su desarrollo propio, sino más bien por qué otras personas o industrias han hecho que con productos novedosos para cada uno de sus tiempos, esta industria petrolera encuentre nuevas posibilidades de mantenerse viva. (Quien lo creyera).
También nos muestra el ejemplo de la industria ferroviaria, que definitivamente nunca entendió que en el negocio que estaba no era el de los trenes sino el del transporte, no deja dudas de que las personas o directivos de estas industrias, con el correr de los tiempos, no tuvieron la misma imaginación para poder hacer cambiar sus negocios, que la misma que tuvieron al iniciarlos. Estos industriales simplemente creyeron que tenían productos sin sustitutos y se quedaron dormidos creyendo en un crecimiento para ellos asegurado y que nunca llegó, pues aparecieron toda clase de medios de transporte que desplazaron a su gran idea ferroviaria.
El fracaso en esta labor administrativa y de dirección impidió definitivamente que pudieran crecer, después de que se habían realizado grandes inversiones apostándole a un solo tipo de negocio. Este tipo de compañías se concentraron solo en el crecimiento y creyeron que este dependía solo del aumento en cantidad y en nivel de ingreso de la población.
Este crecimiento estaba basado en la fe de que aumentar la producción y reducir los costos de producción era el camino que debería seguirse. Este tipo de premisa, indica el autor, impide pensar e imaginar. Cuando la producción a gran escala funciona en el nivel esperado, entonces los problemas tienden a minimizarse y esta ausencia de problemas causa ausencia de pensamiento, de ideas nuevas, de ganas de innovar. Esta suficiencia en la capacidad de producción en masa y el no analizar el porqué de las equivocaciones y los errores, hacen que cada vez sea más cercana la posibilidad de un desastre mayor.
Después de mostrarnos esta dura realidad el autor nos invita entonces a mejorar el producto y el marketing del mismo, por encima de la mejora de la eficiencia en el hacer. Nos abre los ojos para que pensemos en que las amenazas pueden estar más cerca de los que pensamos y tarde o temprano se pueden convertir en realidad para nuestra industria. Y como lograr esta mejora: a través empezar a conocer que hacen los negocios que realmente son exitosos, que construyen su propia suerte y entienden que el mayor enemigo de ese conocimiento es la producción a gran escala que se considera indispensable e insustituible, pues este tipo de industrias tienden a descuidar su labor de marketing por dedicarse a producir y a vender.
VENTA: se focaliza en las necesidades de quien vende
MARKETING: SE FOCALIZA EN LAS NECESIDADES DEL CLIENTE. Incluye producto, disposición, forma, cuándo se entrega, condiciones de la entrega, investigación de preferencias de consumo y términos comerciales.
Agregaría yo que también debe incluirse todo lo relacionado con servicio postventa y publicidad.
Después de enfocar nuevamente el negocio hacia el marketing basado en el conocimiento de las necesidades del cliente y en su satisfacción, las industrias pueden obtener un crecimiento continuado y  un aumento de la producción en donde sus precios sean simplemente los adecuados. Estas nuevas industrias deben tener en cuenta que la necesidad de supervivencia siempre trae consigo un cambio, industrias que entiendan que deben mejorar continuamente su esquema organizacional y su liderazgo humano, industrias que proporciones reales soluciones de valor para sus clientes.
Finalmente el autor nos invita a no exagerar en  el concepto e implementación del marketing, pues se puede entonces incurrir también en errores que generan sobrecostos y descuido de algunas partes fundamentales de las industrias.
SI UNA ORGANIZACIÓN NO SABE PARA DONDE VA, PRONTO SUS COMPETIDORES Y CLIENTES SE DARAN CUENTA DE ESTO Y APROVECHARAN ESTA OPORTUNIDAD.



CASH-FLOW QUADRANT

CASHFLOW QUADRANT
Quiero comentarles que inicie la lectura con algo de escepticismo, pues ya había leído el libro Padre rico, padre pobre de los mismos autores, y este no lleno del todo las expectativas que tenía cuando me fue recomendado por un amigo empresario. Creo que una buena parte del libro repite muchas de las cosas que ya había leído y por lo tanto fue un poco difícil llegar al almendrón de esta nueva versión.
Mi recomendación seria que solamente se realizara la lectura de Cash-flow quadrant, para evitar caer en la repetición de conceptos.
Para mí el aporte mas importante al igual que en algunos otros libros que tienen la misma perspectiva, es el de presentar una metodología que permita abordar el hecho al que todo ser humano se verá enfrentado en algún momento de su vida. Todos debemos de alguna manera tomar la opción que más nos genere expectativas de felicidad, entendiendo que en el libro se plantea la felicidad como el hecho de contar con una independencia financiera que nos permita que el dinero trabaje para nosotros y así poder disfrutar más de nuestro tiempo, por ejemplo con la familia.
El método está planteado también con el objetivo de ubicarse como persona dentro del mejor cuadrante posible, para mí es el de inversionista por su puesto, pero este no limita para ubicarse en alguno de los otros tipos de persona planteados, la idea sí, es tratar de avanzar siempre en el cuadrante y así poder lograr la meta que nos hayamos propuesto. Estoy de acuerdo con la definición y las características asociadas a cada tipo de persona, dependiendo del cuadrante en el que se encuentre, pero tal y como dice el libro, el estar en uno u otro cuadrante no garantiza el éxito, entendido como mayor o menor grado de independencia financiera, a su vez  me parece que no todos nacieron para emprendedores o empresarios y por lo tanto todas las instancias tienen lados buenos. Depende de lo que cada uno busque en la vida.
Me llamó mucho la atención que los autores siempre reconocen que la base del éxito radica en gran medida en una preparación académica en todos los sentidos requeridos (financiero, administrativo, análisis de riesgo, etc.). También en la clase de personas que nosotros mismos decidamos que nos deben rodear.
Por último y como toda buena práctica, se debe trabajar incansablemente para lograr las metas propuestas “siempre como el primer día”, estas mismas deben ser propuestas con la debida sensatez, deben ser logrables y poder medirse claramente.
Entender el fracaso no como un castigo sino como una oportunidad de aprendizaje, buscar apoyo en las personas que conocen y han recorrido el camino antes que uno y una alta dosis de creer en uno mismo y en lo que uno puede hacer, complementan la receta.

jueves, 28 de octubre de 2010

IDEAS DE NEGOCIO

IDEAS DE NEGOCIOIDEAS DE NEGOCIO
1Servicios de ingenieria / soluciones 51Representación de equipos de trituración 
2Montajes industriales 52Empresa de seguridad industrial 
3Compra y venta de chatarra 53Compra venta de motocicletas 
4almacen de ropa formal 54Importaciòn de equipos de odontologia 
5Importacion de bombas 55Fabricaciòn de ropa informal 
6Empresa de turismo mundial 56Lavanderia
7Deportes extremos 57Tintoreria
8Explotación minera de gravas58Servicio de entrega de carga liviana 
9Prestamos a personas 59Camionetas para paseo de lugares exòticos 
10Maquinados industriales 60Almacèn de elèctricos 
11Restaurante estrato 661Empresa de instalaciòn de redes 
12Venta de artesanias 62Capacitaciòn en sistemas 
13Importación de máquinaria nueva 63Capacitaciòn en idiomas 
14Importación de máquinaria de segunda 64Venta de seguros educativos
15Gimnasios 65Soporte logistica en eventos 
16Restaurante de comida light66Diseño de infraestructura eventos 
17Inversiones en bolsa67Revista especializada 
18ONG de ayuda a desplazados 68Consultaria en trituraciòn 
19Importación de insumos químicos 69Asesoria en como vivir bien 
20Fundición de metales 70Empresa de normatividad Colombiana 
21Tratamientos térmicos 71Aleromodelismo 
22Almacen de deportes 72Fotografía aerea
23Compra y venta de gravas73Viveros exóticos 
24Producción de concreto 74Fábrica de tubos 
25Servicio de mantenimiento industrial 75Fábrica de vávulas 
26Empresa de diseño gráfico 76Fábrica de mallas 
27Academias de baile 77Suministro de personal especializado 
28Academias músicales 78Costrucción de edificios 
29Canchas de tenis para alquilar79Construcción de conjunto veraneo 
30Campos de golf80Compra de lotes 
31Coductores elegidos 81Compra de ganado de levante 
32Bar exclusivo 82Almacén de aparatos de ultima tecnología 
33SPA mixto 83Librería 
34Sala de cine exclusiva 84Cafeterias en bancos 
35Sala de juegos interactivos 85Domicilios extrarapidos 
36Casino 86Recolección y lavado de autos 
37Almacén de accesorios exclusivos 87Asesoria de realización de estudios Ambientales 
38Papeleria 88Asesoria en ocio familiar /elaboramos su plan 
39Heladeria 89Preparación de nuevos preofesionales - vida laboral 
40Almacen de computadores 90Empresa de impresión digital 
41Institución académica especializada91Negocios, en San Andresito 
42Empresa de turismo local 92Asesoria en decoración de interiores 
43Venta de accesorios para automovil 93Pistas de Paint Ball con excelentes diferenciadores 
44Transporte terrestre de carga 94Pistas de carts 
45Taxís en hoteles 95Camionetas para transporte de personal - por mujeres 
46Compra de arte 96Organización de paseos internacionales en moto 
47Inversiones en bolsa extranjera97Fabricación de juegos exclusivos (Ajedrez, cartas )
48Compra de finca raiz 98Compra y venta de relojes exclusivos 
49Alquiler de máquinaria pesada 99Fabrica de estructuras metalicas 
50Venta de juguetes para ejecutivos 100Servicio de acompañantes (de verdad)

viernes, 8 de octubre de 2010

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA SESION 09/10/2010

ESPIRITU EMPRESARIAL
INVESTIGACION  DE CAMPO
METODOLOGIA

Para la realización del trabajo se programaron entrevistas o, con cada una de las personas objetivo.  Previamente se les envió el cuestionario vía mail, de tal manera que cuando llegaran al encuentro, conocieran el contenido y la motivación del mismo.
No en todos los casos se logró concretar la entrevista, por lo que fue necesario que la respondieran vía mail, anexando su fotografía y de ser posible el logo o la reseña de su respectiva empresa o lugar de trabajo. En total se lograron 8 entrevistas.
Los entrevistados respondieron a un total de 13 preguntas, las respuestas se presentaron de una manera libre y espontánea y sin más pretensión que la de recibir su aporte para el logro del objetivo del estudio. Estas preguntas fueron extraídas de la guía de ruta para la realización del trabajo y  en la mayoría de los casos la conversación no se limitó a las respuestas a las preguntas propuestas.  Con el fin de unificar y poder tabular los resultados en las fichas de las entrevistas las preguntas son las mismas en fondo, forma y cantidad.
Debido a la riqueza de las respuestas, difícilmente se le puede dar a este trabajo, un manejo como el que se le da a la tabulación de resultados de una encuesta, por lo tanto para la presentación del mismo se utilizara el método de presentación en el salón de clase de cada uno de los diferentes casos, explicando su entorno y los aportes que se estiman de mayor relevancia para el auditorio. Luego se abrirá la discusión  para poder complementar las conclusiones del autor del trabajo.




CONCLUSIONES

Empresario: Alfredo Ayala de RIORION, se perfila como un empresario con mucha visión hacia el futuro, tiene claras las cifras de su negocio y de su sector. Este mejor desempeño lo ha logrado porque es un estudioso del tema de emprendimiento. Ha contado con el apoyo de la cámara de comercio de Bogotá, en donde he recibido preparación con reconocidas personalidades del mundo empresarial y política del país.
En su empresa  ha logrado la diversificación y cuenta con varias unidades de negocio por lo que ha podido enfrentar las situaciones financieras difíciles, apalancándose con la unidad que mejor desempeño tenga en el momento. Sus posibilidades de crecer son grandes y reales.
Cuenta con un arraigado sentido nacionalista, cree en nuestra gente y sostiene que ella es la base del éxito de toda buena empresa, tiene muy claras sus fortalezas pero debería estudiar un poco más sus debilidades. Sabe en donde se encuentra ubicada su empresa con respecto al mundo.
En sus comienzos encontró a un empresario que tal vez pudo ser el detonante para la toma de su determinación de ser independiente.

Empresario: Camilo Saldarriaga de Poleas y Bandas, no habla mucho de sus cifras y sus metas son bastante ambiciosas en cuanto a crecimiento de la empresa, tiene la conciencia de que el personal es lo más importante y de que  puede dejar un gran legado a su familia, así como su padre se lo dejo a él. Es innato en él, el espíritu emprendedor Paisa recibido de sus ancestros, seguramente este fue el detonante mayor para continuar con un negocio de familia y en este momento ser el único propietario, ese es uno de sus mayoras orgullos.
Reconoce el liderazgo como uno de sus factores de éxito y piensa en el ahorro. Le teme a entregar sus principios por el desarrollo de una buena estrategia de desarrollo empresarial.

Empresario: Edgar Espitia de Andina fluid,  la limitación a su creatividad cuando se desempeñaba como empleado, además de su despido, fueron las motivaciones más importantes para iniciarse como empresario. Establece una relación directa entre la cantidad e importancia de las responsabilidades y el aumento de los ingresos.
Reconoce en las crisis de liquidez sus problemas más importantes, debería asesorarse más en la parte tributaria. Este es un buen candidato para recibir capacitación de alto nivel y así potenciar su empresa. Debo hacer que se entreviste con el Ingeniero Alfredo Ayala.

Empresario: Gustavo Guerrero de Pakman, manifiesta ya su intención de gozar de buen retiro pero reconoce que debe preparar muy bien a su sucesor,  menciona también la posibilidad de que su empresa sea más generadora de empleo. Fue empleado durante un largo periodo y al terminarse su contrato contaba con un gran saber que le permitió iniciar sin dificultad su vida empresarial. Muestra una practicidad que puede ser producto de su madurez y su enfrentamiento a situaciones difíciles. “El buen empresario debe entender cuál es el corazón del negocio”.
Manifiesta su clara insatisfacción por la falta de apoyo estatal para el nuevo empresario, sobre todo en lo que se refiere a financiamiento.

Empresario: Ivan Ruiz de Rhinometal, al igual que nuestro anterior empresario, tomo la determinación de ser independiente después de ser empleado durante muchos años, contaba con todo el conocimiento que le había proporcionado su esfuerzo y la empresa para la que trabajaba. Manifiesta también algún resentimiento frente a la forma en la que finalmente quedo su imagen en la empresa. Es el único que manifestó la intención de vincular directamente a su familia en su proyecto empresarial, como medio para compartir más tiempo con ellos.
Este empresario logro que muchos de sus compañeros de trabajo en la empresa en la que trabajaba, lo siguieran en su proyecto, esto demuestra un liderazgo importante en él. Utilizo su liquidación para iniciar su empresa. Su proyección era muy importante pero una crisis de salud ha hecho que se retrase un poco en su plan de vida. Al final lo lograra con seguridad.

Empresario: Jorge Prada de Tekquimica, cree que ser empresario es una de las mejores etapas de su vida, la adaptación al cambio del día a día es una de sus fortalezas. Fue requerido su cargo en la empresa en la que trabajaba para dar paso a un familiar de los dueños. Manifiesta haber tardado un año planeando su retiro y su nueva empresa, su familia lo apoyo totalmente en su nuevo proyecto convirtiéndose en uno de los motores fundamentales de su proceso. Reconoce como una de sus responsabilidades la preparación y capacitación de su equipo de trabajo. Además de su liquidación supo conseguir un buen socio capitalista que le permitió iniciar un negocio relativamente grande desde el comienzo, por esto piensa en grande, además tiene “jefe”. Lo más difícil para él es conseguir buen talento humano y su mayor fortaleza es la confianza que se tiene en el campo laboral en el que se encuentra.

Empresario: Juan Carlos Quiroga de Comercializadora de Mallas, basa gran parte de su buen desempeño en la parte espiritual, sus creencias religiosas y su pasión por el trabajo, sus cifras económicas las maneja prácticamente en la cabeza y es capaz de esbozar su negocio en una sola hoja, se define a sí mismo como básico. Todo lo maneja preferiblemente en efectivo y apenas ha empezado a manejar una historia crediticia, reconoce sus falencias administrativas pero goza de buena liquidez siempre. Su parte familiar se limita a su madre y sus hermanos. Textualmente:
NOTA.  Soy dueño de:
Pequeña empresa de láminas y triplex
Pequeña empresa financiera
Pequeña empresa productora de mallas
Pequeña empresa de transportes.






Dependiente en vía de empresaria: Mónica Buitrago, la mayor parte del tiempo es ama  de casa, es profesional y trabajo muy poco en labores relacionadas con su disciplina. Se inició como comerciante independiente, luego se casó y determino dedicarse a sus hijos. Después de bastante tiempo de estar en el hogar (estrato 6), su esposo sufre una caída importante en los ingresos de su empresa. Desde antes de la crisis su esposo se asoció con un amigo para montar un almacén de deportes, finalmente le compro la parte al socio y ahora este almacén se ha convertido en el mayor ingreso para la familia. Desde hace algún tiempo Mónica decidió hacer parte del proyecto del almacén y está nuevamente encaminándose como independiente. Le ha costado mucho trabajo volver a coger el hilo de los negocios pero su fortaleza (es el eje de la familia) hará que tengamos pronto una nueva empresaria.



CONCLUSIONES GENERALES
·         La familia no cree mucho al principio.
·         Falta de capital para iniciar la empresa.
·         Competencia desleal.
·         Desde niño, adolecente o adulto joven, no  se tiene el ideal de ser empresario sino empleado.
·         No siempre las empresas más sólidas, son las que más tiempo de fundadas llevan.
·         Todos los empresarios reconocen la importancia de generar más empleo.
·         Si se tiene una buena preparación como empleado, se cuenta con buenas herramientas para lograr ser empresario.
·         Hay desconocimiento por parte de los empresarios, de la forma para acceder a los beneficios que ofrecen las cámaras de comercio y otras agremiaciones.
·         Se deben aumentar las fuentes de capital para los empresarios, o su divulgación.
·         Solo en algunos casos se vincula a la familia al proyecto empresarial.
·         El buen empresario debe ser una persona con alta preparación.
·         Los empresarios de esta generación deben considerar dentro de sus planes el cuidado del activo salud.
·         Es mejor empresario quien logra hacer y mantener un buen equipo de trabajo.
·         En algunos casos la sencillez y lo simple son buenos consejeros.
·         Aun después de mucho tiempo de ser dependiente, se puede iniciar con un proyecto de emprendimiento.
·         En muchos de los casos evaluados el ser empresario es algo inevitable para la persona, al final era la mejor oportunidad para ellos.
·         El empresario o futuro empresario que se asesora y utiliza las herramientas existentes, casi siempre es más exitoso que los que no lo hacen.

CONCLUSIONES PERSONALES

Como empleado y empresario creo que la clave del emprendimiento está en el tener un SIMBOLO tan fuerte que permita tomar la determinación de lanzarse, esta es la parte más difícil de cambiar en nuestra cultura no empresarial. Estoy convencido de que la mejor raza de empresarios puede surgir de personas que cuentan con la academia y con la experiencia para afrontar los constantes cambios. Este símbolo se convierte a su vez en el apoyo y el motor del proyecto empresarial, pero debe ser realmente fuerte y tangible. Creo que las personas que han recorrido  exitosamente el camino empresarial Colombiano, son los llamados a convertirse en esos motores. Los nuevos  posibles empresarios no conocen o no saben cómo acceder a estos motores y estamos desaprovechando esa oportunidad de complementar la academia, con el conocimiento de resultados tangibles, gente con la credibilidad que dan lo grandes logros. A estos empresarios no hay forma de no creerles, lo llenan a uno de energía positiva, de seguridad, y cuando menos piensas ya estás en el aire. Quien más podría convencer a esta raza que vive con un buen nivel de vida, de que salte al vacío y nuevamente aprenda a volar.
Me permito anexar a este trabajo un artículo publicado en el periódico El Tiempo el día martes 5 de octubre de 2010, en el cual se muestra una nueva raza de emprendedores jóvenes. Emprendedores en tecnología!!!!!, estos muchachos no necesitan mucho esfuerzo para saltar pues están llenos de energía y el riesgo no es un ítem de sus pensamientos, a estos muchachos hay que saberlos dirigir para que no desfallezcan ante las adversidades y logren convertirse en grandes generadores de empleo, educación, bienestar y riqueza. Lo hago motivado por la certeza de que a cualquier edad se puede ser emprendedor.
Por ultimo anexo una caricatura publicada en la revista Construcolombia en su edición de septiembre de 2010, acompañada de la pregunta:
Bastara solo con pensar en grande para lograr lo que se quiere?